habaneras 2016

RECITAL DE HABANERAS 2016
 «LA CÁLIDA NOCHE DE LAS HABANERAS» 
 Texto íntegro de la actuación de este recital 
viernes 12 de agosto de 2016
 El CORO JUBILOSOcompuesto por 20 socios de la Asociación de Pensionistas y Jubilados «LA BARGUEÑA», nació como nacen las cosas importantes: por casualidad.
Han pasado ya 9 meses desde su creación y estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos porque, en realidad, sólo aspiramos a pasar ratos muy agradables haciendo lo que tanto nos gusta: reunirnos cada semana para entonar canciones.

A todos nos une el lenguaje universal y mágico de la música a través de esas canciones que fueron la banda sonora de la película de nuestra juventud.

No hubo mejor época, para la música, que la década prodigiosa. Esa ‘década’ que empieza en los años 40 con las canciones de Quintero, León y Quiroga y culminó en los míticos y recordados años 60 con las creaciones de Augusto Algueró, Manuel Alejandro, Juan Carlos Calderón, Herrero y Armenteros, Dúo Dinámico, …, …

Para esta cálida NOCHE DE LAS HABANERAS hemos escogido el marco incomparable del Parque Público "Alberto Sánchez" porque con ello intentamos darle un empujoncito a este parque.
En tiempo de verano le tenemos que dar más vidilla y sacarle más rendimiento y desde aquí reivindicamos a las autoridades municipales que se tomen en serio lo de construir en este parque un auditorio al aire libre para que en estas agradables noches de verano, podamos desarrollar audiciones musicales, veladas literarias, encuentros y bailes juveniles, etc., etc... 
El lugar,  ¡qué duda cabe!, es el más idóneo de todo el pueblo. Ahora mismo habrá asuntos más preferentes, pero, —por favor— que no se les quede perdido en el baúl de los olvidos.

 ejemplo de concha acústica (parabólica) de un auditorio al aire libre

Vamos a hablar ahora de LAS HABANERAS

Es la habanera como una fresca y olorosa brisa de mar que acaricia y envuelve, llegando directamente hasta lo más profundo de los sentidos, de los recuerdos, de las añoranzas.
El dulce balanceo de su ritmo nos incita a movernos al son de su música.

Las habaneras son un cante de ‘ida y vuelta’ que aunque nació en Cuba en la primera mitad del siglo 19 tiene sus raíces en canciones de España con los tanguillos de Cádiz, las seguidillas manchegas, ...,   ...,    ...,
Los intercambios culturales entre Cuba y España trajeron hasta nosotros este estilo musical de la mano de soldados, marineros y clérigos.

En muchas letras de habaneras se evocan los amores entre las cubanas y los españoles.
Se habla del mar/la mar, de las olas, de barcos veleros, de bellísimas mulatas, de añoranzas, de amores abandonados o imposibles, de playas de fina arena con aguas azul-turquesa, de palomas, golondrinas y gaviotas; de cálidas noches tropicales. De todo lo bello que la imaginación de los compositores ha sido capaz de impregnar en este tipo de canciones.
Las habaneras también se colaron en el género lírico de las zarzuelas y de las óperas con aportaciones muy embellecedoras a esos estilos teatrales. 

En la zarzuela "La del manojo de rosas" con música del maestro Pablo Sorozábal Mariezcurrena, se canta la bonita habanera en dúo "Qué tiempos aquellos".  Y en la ópera "Carmen" con música de Georges Bizet suena la habanera "El amor es un pájaro rebelde", que se la conoce por su nombre popular de "la habanera de Carmen". 

En toda la costa mediterránea española, desde Cataluña hasta Almería; en todo el norte costero de España, desde el País Vasco hasta Galicia y en gran parte de Andalucía, se conservan importantes huellas de ese estilo musical tan nuestro. 

♦ Torrevieja (Alicante)
♦ San Vicente de la Barquera (Cantabria)
♦ Valverde del Camino (Huelva)
♦ Calella de Palafrugell (Gerona)

...organizan cada año importantísimos festivales de habaneras y aquí, en Bargas, no queríamos ser menos.  

Vamos con la primera de las habaneras. La más antigua; está compuesta hacia mediados del siglo XIX.

LA PALOMA
(Sebastián Iradier Salaverri)
habanera

 

Vamos con la segunda de nuestras habanera:

 

YO TE DIRÉ

habanera
Enrique Llovet Sánchez
(de la película “Los últimos de Filipinas” año 1945)

Y ahora viene la tercera habanera:

LA BELLA LOLA

habanera

(anónimo cubano siglo XIX)

 

Vamos con la cuarta de la noche:

SALIÓ DE JAMAICA
Ricardo Lafuente Aguado

habanera

 

Y ahora la quinta habanera titulada AQUELLA MURCIA.  Aquí viene ahora una bonita habanera a la que tengo un cariño muy especial.  A su autor Agustín Sánchez Martínez le conocí a través de Internet hacia el año 2001 y desde entonces iniciamos una amistad cibernética muy intensa.
Un día, hará 11 ó 12 años, me mandó por correo un disco en el que, entre otras creaciones suyas, venía la bonita habanera AQUELLA MURCIA, letra y música compuesta por él. No está en los circuitos comerciales de las canciones.
Su autor es un polifacético y prolífico artista, actividades entre las que se encuentran: la pintura, la fotografía, la talla en madera, la música, la literatura (en prosa y en verso) y la cinematografía amateur.  Es un gran enamorado, conocedor y divulgador del panocho, ese típico dialecto de la huerta murciana. 

Hace 2 años, en el verano de 2014 hicimos una excursión y en Murcia nos pudimos conocer personalmente y darnos un fuerte abrazo.
En el argumento de esta bonita habanera, Agustín deja reflejado con mucho arte y belleza, la forma de conocer y enamorarse de su Josefina (Sefy) y describe los lugares más emblemáticos de su querida Murcia.
Ya habíamos incorporado esta habanera a nuestro repertorio cuando hace exactamente 2 meses que un ciber-amigo común me comunica que Agustín ha muerto en su Murcia natal. La habanera que interpreta el coro a continuación, es mi hondo y sentido homenaje de recuerdo hacia su persona. ¡¡Va por ti, Agustín!!
 

AQUELLA MURCIA
Agustín Sánchez Martínez – (Murcia 9-1-1938—9-6-2016)

habanera

 

TORREVIEJA        es la habanera que su hijo predilecto, el músico torrevejense Ricardo Lafuente Aguado, compuso hace 60 años y se ha convertido en el himno NO OFICIAL de Torrevieja:

TORREVIEJA

Ricardo Lafuente Aguado

habanera

 

LA CAÑA DULCE es una bonita habanera que habla de jóvenes y bellas mulatas cubanas, de playa, de mar, de amores y de más cosas.

Escuchadla con atención y descubriréis que su letra lleva un doble sentido.

LA CAÑA DULCE
Ricardo Lafuente Aguado

habanera

 

LA GOLONDRINA    Estamos ante una mágica y mítica canción.
Esta habanera tiene una historia muy bonita, muy interesante y muy antigua. Sus raíces arrancan hacia el año 1568 aunque la creación de esta habanera está fechada en México en el año 1862.
POEMA DE ABEN HUMEYA (Hacia 1568)
En un poema escrito en árabe, original del último rey abencerraje de las Alpujarras (Granada), éste versificaba con nostalgia la despedida de su tierra. El poema fue traducido del árabe y resultó esta bonita poesía:

 

Al dejar Aben Humeya
por siempre a su amada patria,
a cada paso que da
el rostro vuelve y se para;
mas al perderla de vista,
las lágrimas se le saltan;
y en estos tristes acentos
despídese de Granada:
«Adiós, hermoso vergel,
tierra del cielo envidiada,
donde por dicha nací,
donde morir esperaba;
de tu seno y de mi hogar
mi dura estrella me arranca;
y me condena a vivir
y a morir en tierra extraña...
Y pues por última vez
te miro en hora menguada,
¡Adiós, Granada, por siempre!
¡Adiós, patria de mi alma!...»
«Una y otra primavera,
errando triste en la playa,
las golondrinas veré
dejar la costa africana,
cruzar el mar presurosas,
tender el vuelo a Granada,
y el nido tal vez labrar
en el techo de mi casa...
¡Ay, cuánta envidia os tendré,
avecillas fortunadas,
y cuán gozoso mi suerte
por vuestra suerte trocara!
Mas vuestra misma ventura
vendrá a renovar mis ansias,
sin que en la vida me quede
ni consuelo ni esperanza...»
Calló el moro; dio un suspiro;
y al trasponer la montaña,
por última vez repite:
«¡Adiós, patria de mi alma!...»

 

La poesía llevaba esta dedicatoria final:   «AL OBJETO DE MI AMOR SUBLIME».
La letra de la habanera que vamos a cantar fue escrita por el vasco Niceto Zamacois y la música es del mexicano hijo de catalán, Narciso Serradell Sevilla. Por lo tanto, aunque es una habanera mexicana, tiene profundas raíces españolas.
Se verá que la letra tiene un cierto parentesco con ese poema de Abén Humeya.

LA GOLONDRINA
letra: Niceto de Zamacois
música: Narciso Serradell Sevilla

habanera

Adónde irá veloz y fatigada
La golondrina que de aquí se va
Oh, si en el viento se hallará extraviada
Buscando abrigo y no lo encontrará
Junto a mi lecho le pondré yo su nido
En donde pueda la estación pasar
También yo estoy en la región perdido
Oh cielo santo y sin poder volar
Dejé también mi patria idolatrada
Esa mansión que me miró nacer
Mi vida es hoy errante y angustiada
Y ya no puedo a mi mansión volver
Ave querida, amada peregrina
Mi corazón al tuyo acercaré
Oiré tu canto, oh bella golondrina
Recordaré mi patria y lloraré…

 

Obsérvese cómo, en acróstico, se lee: «AL OBJETO DE MY AMOR» que es casi igual a la dedicatoria del poema de Aben Humeya.
(Eso se consigue leyendo de arriba a abajo las iniciales de cada verso)

Estamos ante una habanera preciosa que en México, su país de nacimiento, la tienen considerada como el himno oficial de las despedidas sentimentales.

Las golondrinas son unas aves muy protegidas. Las creencias religiosas construyeron la leyenda de que esas aves quitaron de la frente las espinas de Jesucristo crucificado.
Todos, de niños, habremos oído a a nuestros padres: "No mates a las golondrinas que son de Dios". Con las golondrinas, el gran poeta Gustavo Adolfo Bécker escribió aquella bonita poesía:

Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a tus cristales,
jugando, llamarán.
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas...       ¡no volverán!

Existe otra versión de la habanera LA GOLONDRINA. Esta es más española compuesta por el músico torrevejense José Pagán López (1916—2009).

Se ve venir por la costa africana
la golondrina hacia España volar,
adónde va tan alegre y ufana
a hacer su nido; en mi casa lo hará.
Si acaso vas, golondrina dichosa,
a hacer tu nido donde yo tanto amé,
dile a mi amada que no sufra ni llore,
que yo jamás, jamás la olvidaré.

Mansión de amor, celestial paraíso,
nació en mi pecho y mi dicha soñé;
voy a subir a las altas regiones
donde feliz, feliz siempre seré.
¡Golondrina!

 

Ahora vamos con la novena y última de las habaneras de nuestro repertorio, titulada QUÉ TIEMPOS AQUELLOS.


Estamos ante otro buen ejemplo de cómo las habaneras se colaron en las zarzuelas. 
En la zarzuela "LUISA FERNANDA" se canta una habanera que todos conocerán: EL SOLDADITO.

 

Abordamos la habanera de la zarzuela "La del manojo de rosas" del músico vasco Pablo Sorozábal.

QUÉ TIEMPOS AQUELLOS
(de la zarzuela "La del manojo de rosas")
letra: Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño
música: Pablo Sorozábal Mariezcurrena

habanera

Esa parte donde dialogan cantando sus protagonistas Joaquín y Ascensión. En ese diálogo recuerdan y evocan aquellos tiempos en que eran más jóvenes y estaban enamorados, y ya se sabe “donde hubo fuego, cenizas quedan”.
Y con esta habanera despedimos nuestra actuación por hoy con la esperanza de que os haya resultado una velada muy agradable.

 

- - - - - - - - F I N - - - - - - - -

ir al RECITAL DE HABANERAS 2017